El inca Huayna Cápac, rey del Perú, ordenó que unos indios exploraran las vetas del imponente y por aquel entonces precioso Cerro Rico (Sumaj Orcko en quechua) allá por el siglo XV. Cuentan que al comenzar a hacerlo, se estremeció la montaña con un gran estruendo (potocsí en aymara) y una gran voz sonó diciendo: «Pachacamac janac pachapac guaccaichan», «No saquéis la plata de este Cerro, porque es para otros dueños». Vaya.
Faltaban 83 años para la llegada de los españoles y el cerro mineral más rico y famoso del mundo ya tenía nombre y dueño. Sea verdad o no, esta riqueza acabó en manos del emperador Carlos V, aun no siendo desconocida por los indios. Estos habrían descubierto el poder argentífero de la montaña, según otra leyenda que escuché en la casa de la Moneda de Potosí, porque uno de ellos hizo un gran fuego una noche y por la mañana vió un hilo de plata correr al lado.
Hoy en día Potosí tiene otra forma, es más achatado, tiene muchos colores bonitos y una gran ciudad en las faldas. Le queda plata, pero hoy se saca más estaño y zinc. Debe ser como un queso, y me pregunto cuánto aguantará sin colapsar. Las realidades y leyendas mineras asociadas a la fiebre occidental por el mineral monetario no solo son ciertas sino que siguen ocurriendo, como pude comprobar.

Wikipedia
Sigue leyendo