[ref. ‘Meditation in plain English’]
En algún momento te miras, ahí estás. Tu vida está pasando ante tí y tu simplemente vas tirando. Mantienes una imagen, vas; hay momentos malos, pero te los guardas. Crees que debe haber otra manera de vivir, de tocar la vida más plenamente, lo notas a veces. Luego subes, un buen trabajo, te enamoras, ganas la partida, y por un rato, las cosas cambian. «Ok, molo, ahora voy a ser feliz». Pero de pronto eso también se evapora, y se queda en la memoria, con una vaga sensación de que algo está mal. El mundo a tu alrededor vuelve a ser el típico lugar de despropósito imparable: aburre.
Qué te pasa? Eres raro? No, simplemente humano. Y por ser humano, estas atado a una inherente insatisfacción que simplemente no se va: es el mismo mal que infecta a todos los humanos. Puedes esquivarlo, negarlo, ignorarlo, entretenerte con objetivos o con tu status, pegártela, pero volverá: nadie se libra. Tiene muchas caras, puede ser tensión crónica, falta de compasión por otros (incluso tus amados), sentimientos bloqueados, muerte emocional. Una pequeña voz sin palabras que vive en tu cabeza y dice, «no es suficiente, quiero más, lo quiero mejor, tengo que ser mejor». Es un monstruo!
Vas a un evento, una fiesta social. Escuchas las risas, esa vocecilla general, jijiji, que dice diversión en la superficie pero miedo por debajo. Siente la tensión, la presión. Nadie se relaja de veras, es todo falso. Escucha las notícias, las letras de las canciones, es lo mismo. Celos, sufrimiento, descontento, estrés.
La vida parece un esfuerzo contínuo, y nosotros nos defendemos con el síndrome de ‘si’. Ay, si tuviera más dinero. Ay, si encontrase alguien que me amase de verdad, sería feliz. Si perdiese 20 kilos, si fuese rubia. Etcétera.
¿Qué es todo esto? Todo esto viene de la condición de nuestra mente, un proceso sutil y profundo de hábitos mentales:
La esencia de nuestra experiencia es el cambio. El cambio es incesante. La vida cambia a cada momento y nunca es la misma. Pero es la naturaleza del universo. Un pensamiento surge y se va, un sonido llega y se acabó. La gente viene y se va de nuestras vidas. Los amigos llegan, los familiares mueren. Todo cambia, nunca hay dos momentos iguales.
Y no hay ningún problema con ello! Pero la cultura humana nos ha llevado a una costumbre de categorizar las experiencias, de poner cada cambio mental de este infinito flujo en unas cajitas con etiquetas: bueno, malo, neutro. Y dependiendo de en qué caja lo ponemos, inconscientemente, lo percibimos con una cadena de acciones mentales que siguen: si fue bueno, intentamos parar el tiempo y agarrarnos a él; si fue malo lo negamos, lo rechazamos, nos resistimos, luchamos contra ello… Siempre habrá veces en que no conseguimos mantener el placer o huir del dolor, y ahí aparece nuestro sufrimiento.
* * *
Si. El sufrimiento es una gran palabra en el budismo y en Oriente en general: las miserias del mundo material. Pero ha de entenderse por qué. Sigue leyendo