Acerca de diesel

The world is sound

Sumergido en el Tantauco

Bitácora chilota – 29 Abril 2015

Era tarde y estaba de camino, a pie desde la ruta principal, hacia el parque Tantauco, obra natural máxima del bosque único en el mundo que existe en el sur de la isla de Chiloé; quizás debería llamarlo selva…

No pude llegar y paré aquella noche en el lago más próximo al camino que encontré. Sus orillas no me dejaban acampar, cenagosas y llenas de raíces incómodas; la noche estaba encima y en el único lugar digno que ví, y mientras pensaba ‘por favor, que no haya perros’, uno idiota me olió y comenzó a ladrar sin pausa, rítmicamente, con todos los pensamientos de exterminio que aquello producía en mi mente. Con el rabo entre las piernas volví y decidí entrar en una tierra de pasto con dueños, sí, pero posiblemente de aquellos dueños que se acercan en la mañana con el ceño fruncido, no siendo que algún forastero ande en sus tierras, y tras una conversación cambian el ceño por una sonrisa fruncida.

Orienté mi carpa hacia el oeste, importante y larga decisión siempre al instalarla, y sin sueño ni hambre, observé cómo caían las estrellas de Orión, su espada invertida y colgando del cinturón hacia arriba, hasta casi ponerse en el plano. En 60 segundos de obturador avanzaban un inesperado trecho, y las aguas reflejaban aquellos movimientos.

1-P1100102

Cuando desperté aquella fría mañana otoñal en mi carpita, el lago había desaparecido!! Una bruma densa a la que ya me había acostumbrado en las mañanas chilotas cubría el lago como un edredón. El paisaje no podía ser más otoñal: el sol salía tímido y diagonalmente, la hierba estaba empapada y escarcheada, unas vacas pastaban mecánicamente, sus hocicos exhalando remolinos de aliento condensado, el lago blanco de bruma mostraba en sus orillas juncos oscuros que desaparecían paulatinamente en la niebla hacia aguas profundas. Algunos sonidos venían de aguas adentro, de lo invisible.

Lo malo del frío húmedo es que no se puede recoger la tienda al toque e irse: está tan empapada que necesita un rato al sol para secarse. Lo bueno es que obliga a esperar observando la mañana. Encontré un poste al sol y me senté colina arriba, cuando empecé a oír un ruido de remos por el pequeño lago. Con curiosidad por saber qué tétrica figura cruzaría las tinieblas en un bote, ví que la bruma se iba exactamente mientras aquel hombre avanzaba, como la grasa se disipa con una gota de jabón. Parecía tenerlo calculado, y a la vez era inconsciente del alto grado de estética que estaba impregnando en el lugar, con su lento avanzar y cortar de aguas.

1-P11001141-P1100117

Creo recordar que nos alzamos la mano diplomáticamente cando nuestras miradas se cruzaron, pero él lo hizo de una manera desinteresada, como si me hubiese visto ya un rato antes, o como si le costase soltar un remo.

Sin bruma en el lago ni rocío en mi tienda, partí hacia el parque, que alcancé a dedo con el único coche que se movía por allí y aún llegué tarde para una visita. Me sumergí rápido, como quien llega a una piscina casi de noche, dejando la mochila grande con el guardaparques en una modesta cabaña.

Me sumergí en aquel único espectáculo de selva y bosque mezclados, con cientos de especies vegetales. Me sumergí de nuevo en lo salvaje, en la madre, en la teta, en el caos perfecto, autónomo e inteligente, allí donde puedes caer rendido en cualquier postura y no te manchas, y no haces el ridículo, donde nadie te observa y te analiza o juzga, donde la mente no tiene a nadie a quien juzgar, ni a sí misma, donde todos tus procesos y deseos son normales para el resto de seres que te acompañan, pájaros carpinteros y árboles pacientes, donde el musgo sabe a verde y el arroyo lleva agua de verdad, donde el corazón lleva más sangre y el aire sabe a libertad, de verdad.

1-P11001241-P11001261-P1100128

El suzuki de Max

Bitácora chilota :: 27 abril 2015

Si en aquel momento de enfrentarme a la gran isla de Chiloé sin saber cómo empezar hubiese tenido que elegir a un compañero de aventuras, no habría sido otro que Max.

Max frenó súbitamente su suzuki Samurai porque vio mi mochila y mi dedito en un momento en que el quiere, o necesita, largarse como yo. Su atracción por las aventuras y los mochileros le prestó como el mejor oyente de mis historias, el mejor interlocutor en mil conversaciones sobre diversos temas, el mejor amigo para descubrir Chiloé en aquel pequeño 4×4 y el mejor anfitrión para alojarme en su casa, con vistas a los canales por los que acababa de navegar con el Issuma el día anterior. Y a la puesta de sol.

Cuando le expliqué mis planes para conocer la isla, tras unos minutos de conocernos, se apuntó y lo programamos juntos. Charlamos hasta la madrugada frente a una estufa. Tras desayunar, cargamos dos kayaks en el techo y muchas cosas, generosidades de mi amigo, en el interior del Samurai.
Así comenzó el tour salvaje por la impresionante isla en el suzuki de Max.

1-P1100010

Lo primero fue llegar a la costa oeste de la isla, Cucao, para encontrar el pacífico ya abierto y sin nada más en medio de la inmensidad. Las playas infinitas, tanto a lo largo como a lo ancho, unos lagos interiores y un parque natural oculto de la zona tenían todo a lo que aspirábamos.

Pasamos horas yendo y viniendo por aquella playa. No nos cansábamos de recorrerla, sus orillas, sus dunas interiores. Era de esas playas que, incluso en días soleados, se encuentra uno perdido en sus dimensiones, entre la bruma, que se encarga de hacerle a uno perder los horizontes y la orientación. A cambio de las huellas del suzuki, que eran lo único que parecía efímero en aquel lugar, la playa nos regalaba viento en los oídos y rumor de olas, exactamente con la misma intensidad.

1-P1100013

Nos movíamos impulsados por la ilusión de encontrar un buen sitio donde dormir, y en una de aquellas paradas ví un montón de aves en torno a una gran masa inerte en la arena. Llegamos incorporándonos sobre los asientos del suzuki para averiguar qué era aquello, y nos conmovimos ante una enorme ballena muerta que las carroñeras iban mostrando al resignarse y echar el vuelo.

1-P1100020

Sea cual fuere su historia, el destino de aquel enorme ser, de los más grandes del planeta, estaba allí entre pequeñas aves con hambre y pequeños humanos curiosos. Deseé que su muerte hubiese sido natural, mientras observaba esa fría e irrevocable presencia que permanece durante la descomposición. Pareciera que la muerte sólo se va del todo de un lugar cuando se ha ido la carne, nuestra materia que antes abrigábamos del frío, pareciera que estamos allí donde morimos mientras alimentemos a las moscas, las larvas y los carroñeros, mientras apestamos, pareciera que en los huesos no cabe la vida más. Aquellos huesos, los más grandes que veré, estaban ya descubiertos en la cabeza del animal, quizás sus mandíbulas, y algunas costillas parecían querer escapar de la carne, para morir al fin. El resto del cuerpo estaba en buen estado y caminé sobre él, blando, inerte… vivo.

1-P1100028

Unas tímidas olas de marea creciente comenzaron a lamer sin ascos aquel espectáculo de la vida y la realidad, y tuvimos que irnos y obligarnos a hacer un campamento: los dos éramos muy perfeccionistas para conformarnos con cualquier lugar, yo quería hacer fuego y cocinar.

1-P1100029

Finalmente nos cobijamos del viento tras unas dunas y tuvimos toda la playa, las estrellas, ron, y una mañana perfecta paseando entre vacas playeras antes del café. Llegar hasta la orilla era un buen paseo, como para decir hastaluego.

Más tarde, conduciendo, teníamos la palabra WILD en la boca y entre risas, buscábamos realmente un lugar muy salvaje donde acampar, en el bosque, en un lago, en lo desconocido, en el riesgo, en la posibilidad de la adrenalina, en lo remoto, en lo WILD. Entramos en aquel parque privado y buscamos con un gps el lago de los mapas. Llegamos muy cerca y en varias ocasiones salimos del coche a buscarlo, queriendo encontrar una orilla decente. Pero no hay rutas. Max jamás se echaba atrás cuando le animaba a meterse por aquí o por allá, cuando poníamos el suzuki en agua hasta que entraba por las puertas, cuando entrábamos en lo salvaje y gritábamos ¡WILD!

1-P1100033

Finalmente encontramos el lago Tepuhueico y no había nadie del parque. Nos quedaba una abandonada orilla perfecta para acampar y lanzar los kayaks a las heladas aguas.


1-P1100035

Empezamos a remar con calma, toda la calma que aquel lago nos transmitía, con la seguridad de que no había nadie alrededor y con todo lo que aquella sensación provocaba. Podía escuchar perfectamente las paladas de Max en la distancia, tal era el silencio; podía ver perfectamente las nubes reflejadas en el agua, tal era su estabilidad. En la lejana orilla que alcanzamos, unos juncos bailaban con nuestras ondas retorciéndose con sus reflejos.

1-P1100048

Una playita de una casa encerrada en el espeso bosque nos pareció ideal para la esperada merienda viendo la puesta de sol. Desde que se ocultó entre nubes, un frío intenso invadió el lugar y se hizo difícil volver a las mojadas canoas. Esperamos sin miedo hasta el final del espectáculo: los dos sabíamos que habríamos de volver de noche, mojados y helados, pero no nos importaba, aquel presente era difícil de soltar.

1-P11000571-P1100069

Las nubes se tiñeron con vetas naranjas antes de morir, tanto en el cielo como en el agua, y supimos que era el momento. Fijamos unas referencias en las colinas del fondo para no perder la alineación, y salimos tranquilos de vuelta. Hasta paramos en el medio del lago, tumbándonos en los kayaks frágilmente, observando las estrellas y flotando en giro con las manos, como la aguja de una brújula. El fuego calentaría después nustros pies y nuestro estómago.

A la mañana siguiente Max tuvo que trabajar y yo aproveché para tomar prestada del parque una canoa canadiense estable y estanca, con la que fui a buscar madera para el almuerzo, y descubrí a lo lejos un templete sobre las aguas y el silencio. Aún había una bruma matutina y el sol estaba rodeado por una aureola inmensa de medio cielo que se reflejaba en el agua. Ténues colores otoñales capeaban el horizonte, y sólo algunas aves se oían a veces lejanas entre mis paladas. Los suaves juncos arañaron mi canoa como un cepillo blando y la proa golpeó también suavemente el embarcadero, una hermosa proyección sobre el agua de algún romántico del lugar.


La madera crujía peligrosamente a punto de morir, y calculé mis pasos sobre las viguetas hasta el templete. ¿Qué podía hacer allí, sino sentarme y comulgar de nuevo con uno de mis silencios?
El templete se rompía en cachos y no podía moverme mucho. Saqué mi grabadora y grabé aquel silencio, que lo era sólo porque muy de vez en cuando algun ave se aburría de no oír nada y graznaba para marcar el tiempo, o para demostrar que uno no está dormido, o soñando. Un archivo de sonido que quizás no tenga sentido guardar, pues tiene más ruido electrónico que ambiental, pero no sé, quizás algún día lo escuche y algo haga click en mis oídos, transportándome de nuevo a aquel genial templete de soledad y meditación.

1-P1100079

De nuevo con Max, no nos conformamos hasta que encontramos, por senderos de enanos y leyendas, y metiendo el suzuki por estrechos berenjenales, la catarata del Tepuhueico, que rellena de murmullo este bosque chilota.

1-P11000941-P1100089

Las aguas siempre rojas de la zona, por efecto de las raíces del
tepu y de los millones de hojas que las tintan, rugían en el bosque y formaban densos bloques de espuma que, río abajo, parecían bloques de hielo buscando con calma una salida al pacífico. Como yo.

Achao – Castro

Bitácora chilota . 23 Abril 2015

La marea de Achao había bajado tremendamente aquella mañana. Hicimos bien en quedarnos lejos de la orilla. El sol resplandecía horizontal y sin nubes, la bruma se esfumaba lentamente y las chimeneas empezaban a hacer emisiones de humo aquí y allá. Se oían las voces de los pescadores, con ese tono permanente que tienen ellos, como los capitanes, de ‘ya lo decía yo’.

Desde la goleta veíamos el pueblo completo, la playa y los barcos pesqueros. Richard insistió en subir su pesado dinghy (de madera) hasta el paseo marítimo, recuerdo quejarme por ello. Pero una vez atado, me esfumé por las calles como el humo de las chimeneas, quién sabe, quizás necesitaba hacer uso de una libertad que nunca me fue arrebatada pero que echaba de menos. Ví ventanitas de madera, niños aplicados estudiando detrás de ellas, gente despertando y saludando con dientes a los otros, sólo porque había sol. Definitivamente, los dientes tienen miedo de la lluvia, y se esconden de ella.

1-P10909851-P1090986

Nos separamos. Teníamos que hacer cosas en la civilización, o eso parecía. Conseguí miel de ulmo y unos calcetines malos en el mercado. Y una libretita para estudiar francés con un diccionario de Richard. Supongo que ya sabía que me tocaba pasar por territorios franceses más adelante, en el mundo.

Nos juntamos en la plaza central, donde una de las iglesias más impresionantes del famoso circuito de iglesias de Chiloé levantaba toda su madera perfectamente, vieja pero firme, cada tejuela en su sitio en todo el exterior. En lo alto de la cruz, uno de esos carroñeros negros de la zona se burlaba como trayendo un mal presagio.

1-P10909891-P1090990

Me encantó Achao por la sensación de que la vida allí era una vez más tranquila, y sus gentes no se iban a estresar fácilmente aún con razones. Y cuanto más lejos de todo, más buenas son las gentes y más amables y más ayudan. Creo que las carreteras y los aeropuertos contaminan muy rápido…

Ya a bordo, comprobé con luz solar que seguíamos teniendo algas en la hélice, super agarradas. Había que bajar con cuchillo. Con la boca pequeña, me ofrecí para el trabajo, obviamente: es lo menos que puedo hacer a cambio de estas aventuras, buscadas pero regaladas. Con un extraño neopreno en la parte de arriba un tanto retro y sobre-tallado, máscara y cuchillo, salté a las heladas aguas patagónicas, y supe lo que era un inesperado baño allí. Mis conocimientos de apnea poco podían hacer con el frío, que no me dejaba respirar normalmente; la cabeza me empezó a doler tremendamente tras pocos segundos y tuve que librar al barco de aquellas algas cabronas en dos inmersiones. «Claro, normal», pensaba al subir y mientras recuperaba la respiración, observando que en el horizonte oriental, como una pared negra y blanca levantada por la costa, los Andes, aunque algo lejos, estaban presentes con sus nieves otoñales, recientes y congeladoras.

1-P1090991

Pero cuanto más frío, mejor es la sensación de ponerse ropa seca y sentir el pelo mojado después. Y aunque no lo recuerdo, estoy seguro de que uno de aquellos tés calientes que tomábamos contínuamente llegó a mis manos mientras la hélice, ya libre y con las aspas bien desplegadas, arremolinaba agua tras la popa mientras zarpábamos hacia Dalcahue y Curaco de Vélez.

* * *

Al día siguiente zumbábamos con el motor por estrechos canales naturales, viendo pueblos y casas en las laderas paralelas. Cuando llegamos a Castro, capital de la isla principal de Chiloé, ya desde a bordo nos sorprendió el mosaico de colores de sus casas, pero también la marabunta, los coches y los centros comerciales. Fondeamos con una magnífica vista de su bahía principal, junto a un barco chilota genuino, que observábamos en silencio con el extraño sabor de boca de una eminente despedida, que tiene un punto de amargo pero también una ilusión por nuevas aventuras.

1-P1090993

Abracé a Richard cuando nos llevó a tierra, sabiendo que se valería por si mismo fácilmente para llevar a Issuma a otros puertos venideros, como ha hecho antes. Regalé a Olga, en la estación de autobuses, la pipa que compartimos en cubierta a veces para saborear algo de tabaco y poner los puntos sobre la íes de los buenos momentos. Ella me dio un pañuelo que sujetaba mis melenillas en el viento.

Caminé solo por Castro pensando en el teatro de la vida, en los grandes papeles que mis dos últimos actores habían hecho, y en cuánto les habrían pagado por ello. El hostal más barato de la ciudad era un piso de una familia donde alquilaban una habitación. Me dí la ducha del siglo, con acondicionador y todo (esto es cada mucho) para librarme de unas rastillas, y dormí sin vaivenes ni escoras.

Al día siguiente ví una curiosa iglesia más de Chiloé, donde el silencio y la soledad me hicieron mirar arriba y descubrir un precioso techo de estrellas que parecían imitar alguna constelación. Qué enigma el de las iglesias chilotas. Parecieran pertenecer a una religión distinta y especial.

1-P11000061-P1100008

De allí empecé a hacer dedo hacia el sur de la isla sin esperanza, pues en ciudad no paran, hay que salir a las afueras. Pero fue levantar el dedo sin siquiera mirar atrás, y un estupendo actor pegó una frenada histórica en el peor sitio de una ruta urbana.

Se llamaba Max y conducía mi coche favorito.

Los Andes desde el Mar

Bitácora chilota :: 22 Abril 2015

De madera y no de acero son los barcos clásicos chilotas. Los hacen, por cierto, en las orillas de sus islas, más grandes o más pequeños, y entre unos amigos. Mucho han de saber para que esas largas quillas corridas, que pertenecen a un sólo tronco de un generoso árbol, aguanten vientos y mareas y el ensamblaje final no permita la entrada de agua.

En la misma isla de Mechuque paramos en otra bahía, con un grupo de casitas, donde quería conseguir unos choritos o mejillones para cocinar una paella. Los pescadores ya estaban retirados, así que caminamos cruzando el pueblo hacia la playa oriental, pasando por otra de esas originales iglesias de madera, con torre redonda, donde unos niños rompían el silencio desde dentro de una escuela. Era otro pueblo parado de Chiloé, prácticamente desierto, pero con vida.

Recogimos madera para las estufas del barco, y unas peludas y grandes vacas dormidas nos dieron el visto bueno con un abrir y cerrar de ojos al pasar a la playa de piedras; nos llamaron la atención muchas plantas marinas algosas, pero tan duras como el plástico y de formas extrañas. Enormes colchones de éstas flotan en el mar y navegábamos entre ellos. Junto a ellas, decenas de medusas de gelatina pura yacían en las piedras, pero creo que vivas; me quedé junto a una mientras la marea llenante la alcanzaba, y juraría que la ví empujar contra las olas cuando flotó.

1-P1090948

En el horizonte, los Andes. Desde las islas de Chiloé, solo enormes picos nevados, algunos quizás con las primeras nieves de este invierno, se ven sobresaliendo brutalmente. Volcanes espectaculares y picos desgarradores que obeservamos solo unos minutos, pues Richard objetó que era hora de zarpar. Pero desde el barco, rumbo a Achao, eran más bonitos, quizás por la magia de navegar con tal marco.

1-P1090971

Hacía sol, el viento venía moderado de través y avanzábamos con ritmo. Las velas embolsaban y portaban contentas. Me puse manos a la obra, igualmente, con la paella. Teníamos hambre y podía darle el sabor con unas cuantas patas de centolla que nos quedaban, y su caldo. Quizás no fuese muy amarilla pero nos dio, con algo de vino, el mediodía.

1-P10909611-P1090963

Olga se despistó y atravesó un colchón de esas algas con el barco. Nos ralentizó y se hacía imposible librarse de toda la maraña del timón y hélice ni con arpón y cuchillo: impresionante fuerza en esta planta. Con aún unas pocas bajo el casco, continuamos mientras Richard miraba la perilla del mástil y decía:
-This is fisherman weather.

La vela fisherman era mi preferida: nueva para mí, daba al aparejo de la goleta una estética especial, al ser vela cuadrada y con cuatro puños; pico, garganta, amura y escotas, o así lo traduzco del inglés. Al estar ahí arriba entre los mástiles, hace al barco escorar mucho y se iza solo con determinados nudos de viento. Da un comportamiento más ardiente si el viento no es constante y hay que arriarla muy rápido si se complican las cosas, por lo que dejaba sus drizas en cubierta en forma de ocho y con el chicote abajo, para dejarla caer controladamente. En fin, motivantes cosas de barcos, contaría mil y una.

1-P1090972

Pero no todo el mar es orégano. El viento desaparece como aparece, y lo que pareció ser un corto tramo feliz se prolongó horas y horas, tack after tack, virada tras virada, bordo tras bordo, nuestro zigzag con el escaso viento que se nos puso de frente; nos vinieron los colores, las estrellas, y Achao seguía siendo un punto blanco que se ensanchaba horizontalmente al acercarnos.

1-P1090979

A la orden de Richard, dejé caer 40 metros de cadena tras el ancla bajo la oscuridad, ya en Achao y lejos de otros barcos, siempre locales, y de la orilla, siempre peligrosa cuando la marea baja. Las luces de Achao nos encandilaban, estábamos cansados, y hacía frío. Pero estábamos en un nuevo pueblo mágico de Chiloé, y esas estrellas hablaban de soles picantes tras nuestros sueños de esa noche.

Mechuque

Bitácora chilota – 20 Abril 2015

Pasado aquel temporal en Ayacara, podíamos cruzar el estrecho de Chiloé continental a Chiloé insular, para empezar a ver las islas que nos interesaban antes de acabar nuestro periplo en la capital de la gran isla, en Castro. Navegábamos de ceñida e izamos las cinco velas del Issuma. El frío viento nos mantenía abrigados mientras nos calentábamos con tés y cafés.

1-P10909021-P1090904

Era tarde cuando entramos en la bahía protegida de Mechuque, y los colores de los barcos y las casas al entrar hicieron juego con los naranjas horizontales del atardecer. Fue una llegada tranquilizadora. Fondeamos lejos del fondo de la bahía, desde donde venían sonidos sordos de martillos que construyen barcos de madera.

A la mañana siguiente, soleada, nos lanzamos a ver el pueblo, y entramos en modo silencio de nuevo, pues el lugar era de aquellos que no se ven fácilmente y atraen el interés en cada esquina. El viaje en barco, o mejor, el agua, te deja en sitios que no son accesibles de otro modo. A mí me parecía estar en un pequeño pueblo pesquero escocés, con todas las casas hechas íntegramente de madera, cuyos tejados y exteriores se cubren con tejuelas de esa madera local de alerce que se cierra con el tiempo y es a prueba de agua durante años.

El pueblo estaba desierto y silencioso. Un museo de navegación cerrado y un antiguo bar roto y abandonado pero pintado en un color alegre nos recibieron. Después, una surrealista intersección de 3 calles nos abrió a un puente de madera con un templete a dos alturas en la mitad, mágico lugar para unos niños que no existen en el pueblo. Parece que aquí la gente sigue emigrando a las grandes ciudades, cuando yo siento lo contrario, yo viviría aquí tranquilo, a falta de algo que me ate, que no sé qué es pero supongo sigo buscando.

1-P10909111-P10909151-P1090917

Desde allí arriba ví que al otro lado nos esperaba una idílica iglesia, de madera, y un parque donde nos cruzamos con un policía!! Sonreía y nos habló, aburrido, parecía feliz.

1-P1090923

Una gran casa abandonada nos permitió cucear sus interiores viejos pero que hacían puertas a la imaginación y al espontáneo deseo de ‘okuparla’. Por sus ventanas, la naturaleza amenazaba con quedarse por siempre con el lugar.

1-P1090924

Richard decidió volver al barco, pero las pequeñas dimensiones de la isla me hicieron intuir que debería haber un lindo camino de tierra alrededor, o a través, sólo los locales me facilitarían esa información, si salían de sus escondrijos. Olga se animó y caminamos fuerte, sin saber cuántas horas nos llevaría la jugada.

Cuando volvimos a ver nuestra bahía tras unas horas caminando en círculo, descansamos sentados y almorzamos; un extraño hombre nos molestó por estar en aquel lugar. Cuando le explicamos que sólo queríamos ver las vistas, nos obligó a seguirle, con mi atenta mirada de desconfianza.

Sólo quería, como todos los hombres buenos de estas tierras, llevarnos a ver las mejores vistas del lugar: las de su casa. Una preciosa finca en las alturas, un café fortísimo que nos hizo cagar en su casa entre risas, una bizarra conversación y, finalmente, una sentada en su jardín, desde el que sí, teníamos las mejores vistas de la isla, las otras islas, el mundo, y nuestra pequeña goleta roja, siempre esperándonos a palo seco.

1-P1090931

Serlo, hacerlo, tenerlo

Después del fiordo Quintupeu, teníamos intención de seguir bajando hacia Leptepu y conquistar totalmente el gran fiordo que conecta por agua Hornopirén con la carretera austral, pues no existe carretera posible en esta super-angosta y afilada parte de Chile. Pero Richard tenía malas noticias. Una gran tormenta se acercaba desde el norte, y el fiordo sur nos dejaba expuestos a ella sin resguardo. Así que partimos hacia la cala de Ayacara, orientada al sur y con protección suficiente, pero ya en aguas abiertas, con sólo Chiloé isla entre nosotros y el pacífico.

Fueron días de vientos sonoros en los aparejos del Issuma. Me gustan las vibraciones que los mástiles guitarrean con los vientos, con alguna driza a medio tensar que da un tono contínuo e indicador de la fuerza del viento. Atamos el molino de viento para que no molestase. Y pasamos mucho tiempo en el barco, intentando recibir pronósticos y escuchando la radio a las horas indicadas. Varios barcos llegaron buscando cobijo, incluyendo un gran ferry de la naviera austral, lo que nos hizo temer la tormenta especialmente.

Pero salimos a pasear por Ayacara, siempre algo especial en los pueblos chilotas, medio desiertos. Lo primero que me encontré fué, entre arbustos, fue el rumiante más grande que he visto en mi vida. Una raza especial, sin duda. Su cráneo debía de medir un metro de cuerno a hocico, bestial, aunque todavía se asustaba con mi presencia.

1-P1090881

Unos cuantos pollos se amontonaban en la puerta de la única casa que nos atendió, y compramos más vino chileno, quizás para preparar ‘navegado’, bebida que Olga nos mostró: el vino caliente con canela y naranjas. Y más allá vimos la iglesia del pueblo. Todas las iglesias chilotas son de madera y tienen un modelo precioso y clásico, algunas del siglo XVIII, y es un placer visitarlas. Después me detuve a mirar un barco varado amarillo que hacía contraste con el paisaje. Allí detrás se veía nuestra goleta roja, sola en la cala, esperando.

1-P1090887

Miré atrás y me dí cuenta de que me había adelantado en el paseo, suelo hacerlo, debo querer tirar inconscientemente de la ‘familia’ hacia adelante, a por más aventuras, como un niño que no quiere volver a casa pronto.

Entonces observé a Richard y a Olga, y allí estaban siguiéndome, intentando entenderse, y me sentí muy agradecido de estar allí, y todo fue perfecto, y experimenté de nuevo esa compasión por mis congéneres y los ví desde el punto de vista de la inocencia sobre sus vidas y su destino, haciendo lo que creen que tienen que hacer sin rechistar, y les quise.

1-P10908901-P1090893

De hecho, decidí jugar a que Richard era mi padre y Olga mi hermana pequeña y a que éramos una familia aventurera navegando por el mundo. Y así es como cualquier persona que crea que no puede ser algo en la vida, o hacerlo, o tenerlo, puede serlo, y hacerlo.

Y aunque sea por un instante, tenerlo. Pero ojo con tener.

I origins

Cuando una persona que ha estudiado y leído mayormente ciencias sale de su cubo y se enfrenta a un mundo en el que mucha más gente de la que pensamos cree en cosas irracionales, invisibles o ultra-empíricas, su inexistente fé se ve amenazada por una necesidad de crecer. Por mimetismo puro. Especialmente en América, donde cada cultura muestra gran fé en sus doctrinas espirituales, sean ancestrales, coloniales o modernas.

Así, abriendo mi mente voluntariamente desde el primer día de este viaje, he llegado a tener en cuenta cosas que antes rechazaba con furia, como la religión. O el propósito de nuestra existencia, o el mismo concepto de reencarnación, completamente de locos, pensaba. Y sigue pensando gran parte de mí. Será un proceso.

Yo decía, basado en la observación y mis propias conclusiones, que la religión era el fruto de nuestro miedo a la muerte. Siempre estuvo ahí, siempre enterramos a nuestros muertos con respeto, así lo aprendí en historia en el instituto, cuando se nos dijo que civilizaciones antiquísimas metían a los muertos en grandes vasijas con joyas. Pero ese miedo a la muerte viene de la evolución, de tener un cerebro un pelín más grande que el de un macaco. Lo suficientemente más grande para pensar.
Pensar.
Pensar que yo no quiero que me pase a mi lo que le pasó a la abuela en la caverna, que ya no se mueve más y se pudre, y apesta.

¿Por qué -decía- sólo por tener unos cm cúbicos más de cerebro (sólo por disfrutar de un pequeño paso evolutivo más, de millones), vamos a recibir un trato especial tras la muerte? Un trato diferente al que recibirán macacos -hermanos, ojo- o nuestros perros y gatos. ¿Qué estupidez es ésta? ¿Como hemos llegado a inventarnos dioses, salvaciones y satanases, sólo por ser un poco más cabezones? ¿De tan atrás viene nuestro ego y nuestro egocentrismo? Para mí somos iguales en la naturaleza, ratones y humanos. Más o menos evolucionados, partes de una misma creación, pero iguales. Y tengo a Darwin y a Lamarck conmigo. Eso sí, quién puso aquí todo esto para que evolucionáramos dentro, es otra historia.

No. Cerraremos los ojos, todo será negro y dormiré para siempre, se acabó mi vida, como la de Laika y los macacos. ¿O es que nos encontraremos con la perra Laika en el más allá? Venga, no me jodas. Es muy bonito inventarse historias de reuniones y aplausos, pero seamos realistas. Triste, pero estoy seguro de que es así, estaba seguro. Estoy seguro.

* * *

El tener claras estas convicciones en las que no caben espíritus, fantasmas ni demonios, me ha ayudado a estar tranquilo con el planeta. La fé de mucha gente que he conocido, contradictoriamente, les hace tener miedos ridículos y sustos de saltar. Yo no conozco ese miedo.

Nunca me he asustado por un ruido sordo o extraño, o una puerta cerrándose, ni por una vela que se apaga sin viento, algo que se cae al suelo sin explicación o un crujido cercano en los arbustos. Me río con las películas de terror paranormal. La oscuridad total me gusta y la soledad en ella es un golpe de adrenalina si me pilla caminando en alguna noche, nada más.

Porque sé que todo tiene un explicación, cada coda que pasa está dentro de los límites de lo posible y de hecho le doy un carácter justificado, científico y super normal, inconscientemente, en milésimas de segundo, ni me da tiempo a mirar hacia la amenaza porque ya la he justificado como algo del mundo que conozco, de lo único que existe, de lo empírico, lo normal. Pero quizás así me pierdo también otras cosas basadas en la intuición, o en la fé por las señales, el camino de la vida y el destino, que siempre tuve pero que ahora, por cierto, son más fuertes.

¿Creemos lo que vemos, o vemos lo que creemos?
Una vez escribí que para cambiar lo que vemos, quizás debamos cambiar lo que creemos. Si cambio mi fé, ¿veré o sentiré mas cosas? ¿Estaré más conectado espiritualmente? Pero entonces, ¿también tendré más miedo? Sonrisas.

* * *

Todos estos procesos mentales ebullen en mi mente evolucionada y pensante cuando la película ‘I, origins’ llega a mis manos, boom, en las islas Marquesas, hijas predilectas de la creación y portadoras de la belleza divina celestial.

Un hombre de ciencias se choca con el amor y este amor le abre los ojos de la fé. El hombre se choca con sus principios y acaba buscando respuestas en India, donde yo quiero contestarme por largo tiempo hace largo tiempo.

Demasiado cerca de mi vida y en el mejor momento, la película.

Intuiciones y tiburones

¿Por qué no confiar más en la intuición? Suele funcionar:

En el último año me han pasado muchas cosas que había previsto minutos antes, como una pequeña visión o alarma. Pero no les doy importancia porque pienso que simplemente es la precaución, o un simple pensamiento; sólo se convierten en importantes cuando uno se da cuenta de que había pensado en ello poco antes de que ocurriese, cuando ya nada puede hacerse. Por ejemplo, he perdido la cámara de fotos tres veces en aguas del archipiélago de Touamotus, en 10 días. Las tres veces había pensado un minuto antes, ‘hostia, la cámara, ojo’. Otras veces visualizo una decisión claramente, pero tomo la más realista o fácil, la más mental, y acabo arrepintiéndome de no haber escogido la más intuitiva.

La me hizo recuperar la cámara las tres veces; la tercera, tras dos intentos en apnea casi de noche, renuncié y tuve que usar oxígeno al día siguiente. Con una probabilidad de 1/1000 en un atolón revuelto, nublado y sin sol, con viento de 20 nudos, habiendo girado 180º (en el otro lado del ancla y habiéndola arrastrado) con gran oleaje, tras pasar la pobre una noche en la oscuridad, entre pequeños tiburones, a 13.5 metros de profundidad, más de su límite.
O sea, un hallazgo absurdo y ridículo que me da qué pensar. Y funcionaba.

¿Será posible entrenar este sentido de la intuición para desarrollarlo? ¿Podremos mejorar nuestra vida dándole más atención a estos déjà vu’s?

La combinación entre la fé (u optimismo) y las intuiciones me está resultando reveladora.